En MoviMMiento: transformando el cáncer hematológico desde el deporte y la innovación

¿Cómo puede contribuir el deporte a mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer hematológico? Iniciativas como la comisión de trabajo ‘Actividad física y enfermedades de la sangre’, de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH); o Fútbol Andarín, del Club Sporting de Gijón; son solo algunos ejemplos de cómo avanzan de la mano ejercicio físico e investigación para seguir contribuyendo al bienestar físico y emocional de los pacientes tras el diagnóstico de enfermedades como el mieloma múltiple.

D R8021

Los responsables de estas iniciativas se dieron cita en el evento ‘En MoviMMiento: transformando el cáncer hematológico desde el deporte y la innovación’, organizado por la SEHH, Liga F y GSK en colaboración con la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL), la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMP) y la iniciativa Mujer, Deporte y Cáncer.

El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más frecuente y se caracteriza por una proliferación de las células plasmáticas en la médula ósea. Es por tanto una enfermedad que afecta directamente a la médula ósea, lo que conlleva una alteración de los componentes de la sangre y una debilidad ósea, entre otros efectos.

“En nuestros pacientes, debido a su enfermedad y tratamiento, vemos debilidad, fatiga, astenia y dolores o fracturas óseas. Por este motivo, cobra tanta importancia la actividad física en esta enfermedad", señala la Dra. Esther González, jefa del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Cabueñes. 

Por su parte, el Dr. Enrique Ocio, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y portavoz de la SEHH, indica la importancia del deporte en la prevención en general y en el abordaje de un diagnóstico de cáncer hematológico, en particular. "Como especialista en Hematología que trata diariamente a personas con diagnósticos como el mieloma múltiple, y persona que practica deporte frecuentemente, estoy convencido de que el ejercicio es una herramienta de salud clave".

“Cada vez contamos con mayor evidencia científica sobre el valor que tiene la actividad física en todas las etapas de la enfermedad, desde su prevención hasta su tratamiento”.

Dr. Enrique Ocio

Jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y portavoz de la SEHH.

Potenciar la mejora de la calidad de vida de los pacientes oncohematológicos a través de la práctica de ejercicio adaptado a su situación es lo que persigue el programa Fútbol Andarín del Club Sporting de Gijón. “Con los pacientes realizamos una sesión de hora y media dos días a la semana que consiste en un calentamiento al inicio con ejercicios de flexibilidad, fuerza, de defensa y ataque, y, en segundo lugar, en un partido de fútbol. Todo ello siguiendo las guías de actividad física de ‘En MoviMMiento’ que nos facilitó el Hospital de Cabueñes”, explica Javier Suárez, psicopedagogo deportivo y entrenador de este programa, quien destaca que se trabajan también aspectos cognitivos, como la memoria, y psicológicos. 

Pacientes como Cristina Alonso, que padece mieloma múltiple desde hace varios años, ven cómo se les abre una ventana de oportunidad con la práctica de ejercicio. “Cuando empecé a hacer deporte en Fútbol Andarín me sentía torpe, nunca había jugado al balón. Pero después de este tiempo, he ganado mucho en equilibrio, flexibilidad, fuerza y resistencia, porque no es solo darle a una pelota, es trabajar: hacer calentamiento, juegos y partidos. A mí me ha ayudado mucho, en lo físico y también en la confianza, me ha elevado la autoestima. Además, todos los que estamos allí somos como una familia”, reflexiona.

 

 

Formación e investigación

La SEHH cuenta con el comité ‘Actividad física y enfermedades de la sangre’ y con un grupo de trabajo que está analizando los programas de ejercicio físico que se llevan a cabo en los servicios de Hematología de España.

Los datos de este análisis, llevado a cabo por la mencionada comisión de trabajo, permitirán posteriormente el diseño de proyectos formativos dirigidos a profesionales sanitarios y pacientes con un enfoque innovador, “así como ayudas a la investigación enfocadas en el impacto del ejercicio en las distintas enfermedades hematológicas”, señala el especialista.

Beatriz Álvarez, presidenta de Liga F, sostiene que eventos como ‘En MoviMMiento’ subrayan la importancia de unir innovación, ciencia y deporte. “Esta colaboración refleja nuestro compromiso para visibilizar enfermedades poco conocidas, y en esta ocasión, con especial atención al cáncer de la sangre. A través del deporte, tenemos una plataforma poderosa para generar conciencia y contribuir a causas que impactan directamente en la salud y la vida de las personas”. Además, indica que “el fútbol femenino, como cualquier disciplina deportiva, lleva en su ADN el impulso y el fomento de una vida saludable. No solo buscamos formar deportistas, sino también personas comprometidas con su bienestar físico y mental. En Liga F no nos limitamos a organizar una competición, queremos ser una herramienta de transformación social; por eso trabajamos de la mano de nuestros clubes y futbolistas para fomentar hábitos saludables, prevenir enfermedades y promover el bienestar integral de toda nuestra comunidad”.

Para Virginia Torrecilla, exjugadora de Liga F y superviviente de cáncer, el deporte fue fundamental en su recuperación. “Mi preparación física como futbolista me ayudó a aguantar todas las sesiones de quimioterapia que recibí. Además, durante muchos meses no dejé de hacer deporte. Psicológicamente también me ayudó mucho. Para mí el deporte ha sido vida. El movimiento es fundamental para nuestra salud”.

Leticia de Luján, directora médica del área de Oncología, destaca el compromiso de GSK con los pacientes con cáncer de la sangre, en su camino hacia la recuperación. “Es importante ayudar a los pacientes a superar las barreras que les impiden practicar ejercicio físico, ya que es esencial para mejorar la calidad de vida y su bienestar. Para nuestra compañía, es un motivo de orgullo poder compartir este objetivo común con entidades como Liga F y la SEHH, y trabajar conjuntamente en desarrollar soluciones efectivas que promuevan el ejercicio como parte integral del tratamiento”.

Como añade Pablo Hervás, director de Healthcare Transformation de GSK España, la compañía ha lanzado este año una iniciativa de innovación abierta, llamada Gate2Health, con la que se quiere  impulsar soluciones tecnológicas con impacto real en la salud. “Estamos trabajando en diferentes líneas, por ejemplo, en la prevención de la enfermedad desde el fomento de hábitos saludables, como el deporte o la nutrición, y en la propuesta de soluciones que nos ayuden a un mejor manejo y monitorización de los pacientes, así como a la atención de aspectos psicológicos”, explica.

Este enfoque lo podemos ver reflejado en iniciativas como ‘Me llamo Esperanza’, una campaña de concienciación sobre el cáncer ginecológico que tiene el objetivo de dar voz a las pacientes y acompañarlas con recursos tanto prácticos como emocionales. También en programas como E·llas, centrado en mejorar la salud femenina, o InmunoFitness, enfocado en la prevención mediante la vacunación, para adelantarnos a la enfermedad y construir un sistema sanitario más sostenible y centrado en el bienestar de las personas.

Se trata, por tanto, de orientar la innovación hacia la transformación de la salud desde la prevención.

La finalidad de este contenido es únicamente informativa y no ofrece asesoramiento médico. En caso de duda, por favor, acuda a su médico.