Junto con GSK, las compañías que participan en esta iniciativa son Additum – Valor en Salud, Izertis y Qilimanjaro, empresas con experiencia en la mejora de los procesos asistenciales, tecnologías cuánticas e inteligencia artificial. El proyecto cuenta con el respaldo de centros de investigación y universidades de referencia en España, entre ellos Eurecat, TIC Salut Social, CITIC, CiTIUS y el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (a través del grupo Neumovigo I+i).
La participación de GSK en este proyecto está enfocada en el abordaje de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una patología que provoca una obstrucción persistente en las vías respiratorias, prevenible y tratable, pero con importantes cifras de infradiagnóstico. La EPOC representa la cuarta causa de muerte a nivel mundial2. En España, cerca del 75% de los pacientes aún no han sido diagnosticados. La falta de información también constituye un problema en relación con la EPOC. De acuerdo con el estudio CONOCEPOC, aunque el conocimiento sobre la enfermedad ha mejorado desde 2011, sigue siendo insuficiente.
El proyecto está subvencionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) a través del programa Misiones de Ciencia e Innovación, dentro del Programa de Transferencia y Colaboración del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y apoyado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Se enmarca en la Misión 6: Salud Digital, promoviendo la investigación y desarrollo de nuevas herramientas digitales que mejoren la eficiencia de los sistemas de salud, optimicen los procesos asistenciales y aceleren el descubrimiento de nuevos fármacos.
Cada uno de los socios del consorcio desempeña un rol diferenciado y complementario en base a su experiencia y capacidades tecnológicas, científicas, clínicas y de gestión para dotar al proyecto de una estructura sólida, multidisciplinar y orientada a resultados, con el objetivo de investigar la aplicación de la computación cuántica e IA avanzada en tres grandes áreas del sector sanitario:
Descubrimiento de fármacos: para lo que se emplearán modelos cuánticos y aprendizaje profundo para identificar nuevas moléculas con potencial terapéutico.
Medicina genómica y farmacogenómica: con computación cuántica para reconstruir árboles filogenéticos y analizar datos genómicos con el objetivo de facilitar tratamientos personalizados basados en la genética de cada individuo.
Optimización de procesos asistenciales y hospitalarios: con especial atención al manejo integral de la EPOC, se investigarán nuevas estrategias para mejorar el proceso asistencial de los pacientes desde una perspectiva 360: clínica, organizativa, tecnológica y medioambiental. En concreto, de la mano del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (Neumovigo I+i), se estudiará cómo aplicar la inteligencia artificial y la computación cuántica para optimizar la gestión de recursos hospitalarios, agilizar los tiempos de atención, anticipar crisis respiratorias y personalizar la intervención médica. Este enfoque busca no solo optimizar la eficiencia del sistema sanitario, sino también mejorar la calidad de vida de los pacientes, reducir la carga para los profesionales y minimizar el impacto ambiental de la huella de carbono asociado al tratamiento de enfermedades crónicas.
El proyecto Q-CARE comenzó en septiembre de 2024 y tiene previsto finalizar en diciembre de 2025. Esta iniciativa representa un paso clave en la transformación digital del sector sanitario en España.
