Skip to Content Skip to Search

#MisiónMalaria: un desafío global contra la malaria

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi la mitad de la población mundial está expuesta a la malaria. En 2017, hubo alrededor de 219 millones de casos de paludismo en todo el mundo, siendo el África Subsahariana la región en el mundo donde se concentra el mayor número de casos: la zona registró el 92% de los casos de malaria en dicho año.

La causa del paludismo o malaria es un parásito que se transmite a las personas por la picadura de mosquitos infectados, en concreto del mosquito Anopheles. Los niños menores de cinco años y las mujeres embarazadas son las poblaciones más vulnerables a la enfermedad causada por el parásito.

Gracias al aumento de las medidas de control y prevención de la malaria, la tasa de mortalidad por paludismo se está reduciendo considerablemente. Desde el año 2010, la tasa de mortalidad ha disminuido más de un 29% en todo el mundo y un 35% entre los menores de cinco años, los más propensos a contraer la enfermedad.

Vivir con malaria

La malaria es una enfermedad causada por parásitos microscópicos que pasan de persona a persona a través de la picadura de mosquitos infectados y sigue los siguientes pasos: un mosquito hembra pica a una persona infectada y se contagia con parásitos Plasmodium. El mosquito infectado vuelve a picar a alguien más, alimentándose de su sangre, y liberando al mismo tiempo el parásito dentro de esta segunda persona. El parásito se reproduce primero en el hígado de la persona y posteriormente se libera en su torrente sanguíneo causando la enfermedad de la malaria. Si el Plasmodium es de la especie vivax, parte de los parásitos pueden permanecer durmientes en el hígado y provocar de nuevo la enfermedad después de semanas o meses incluso si la persona infectada ha sido tratada para curar la malaria.

Tal y como expone la Organización Mundial de la Salud (OMS), el diagnóstico y el tratamiento temprano pueden atenuar la incidencia de la malaria, reducir sus efectos mortales y contribuir a prevenir su transmisión. En caso de contraer la enfermedad, deberá haber un seguimiento para prevenir brotes, epidemias y poder responder de manera eficaz si fuera necesario.

Pensando en los niños y mujeres embarazadas de los países del África Subsahariana donde la malaria es endémica, nuestra vacuna está diseñada para defenderse del parásito tan pronto como entre en el torrente sanguíneo de la persona infectada.

En GSK contamos con más de 25 años de trayectoria en el ámbito de la I+D, donde hemos logrado muchos avances. En relación con la malaria, seguimos investigando para hallar la forma de inmunizar frente a esta enfermedad, pensando principalmente en los niños y mujeres embarazadas de los países del África Subsahariana. Allí, la malaria es endémica y es la razón por la que nuestra vacuna está diseñada para ayudar a defenderse del parásito tan pronto como entre en el torrente sanguíneo de la persona infectada. La vacuna se inyecta en el músculo y tiene dos componentes principales: el antígeno, que activa el sistema inmunológico humano para producir anticuerpos contra el parásito de la malaria para que luchen contra la infección y el sistema de adyuvantes, que mejora la respuesta del sistema inmunológico al antígeno. De esta manera, se estimulan las células del sistema inmune para desarrollar anticuerpos que permanezcan en el torrente sanguíneo y así reducir futuras invasiones de parásitos y atacar las formas hepáticas infectadas para limitar la capacidad del parásito de madurar y reproducirse.

Colaboración abierta para un futuro sin malaria

Desde GSK, nos esforzamos cada día para investigar nuevos tratamientos y medidas de prevención para lograr combatir la malaria. Contamos con un programa de investigación y desarrollo que nos permite colaborar con las universidades más prestigiosas y centros de investigación más punteros para avanzar en el tratamiento esta enfermedad, con el objetivo de acabar con ella algún día.

En nuestro Centro de I+D de Tres Cantos seguimos el modelo innovación abierta, que permite trabajar a investigadores externos en las instalaciones de GSK en Tres Cantos y, gracias a la Fundación Tres Cantos Open Lab, se financian tanto instituciones públicas como privadas para que puedan trabajar en los laboratorios de nuestro centro e investigar enfermedades que afectan a países en desarrollo como la malaria.

Misión Malaria

La lucha contra la malaria es uno de los mayores desafíos globales que exige una respuesta conjunta y una misión compartida. Por ello ponemos en marcha Misión Malaria, un proyecto que supondrá un punto de encuentro entre expertos, pacientes e instituciones públicas y privadas, con el objetivo de compartir conocimiento y consensuar una visión común que contribuya a la lucha global contra esta enfermedad.

El próximo 24 de abril, previo al Día Internacional contra la Malaria, celebraremos un acto en las instalaciones de GSK en el que participarán expertos en esta materia a nivel internacional, como George Jagoe (Executive Vice President de la organización Medicines for Malaria Venture (MMV) ), el Dr. Agustín Benito Llanes (director del Centro Nacional de Medicina Tropical del Instituto de Salud Carlos III), el Dr. Quique Bassat (coordinador de la línea de investigación de Malaria del Instituto de Salud Global (ISGlobal) ) o el Dr. Rogelio López Vélez (Jefe de la Unidad de Referencia Nacional para Enfermedades Tropicales del Hospital Universitario Ramón y Cajal).

Si quieres asistir y ver el evento Misión Malaria en directo, reserva tu plaza en la dirección info@misionmalaria.es