El objetivo fundamental es llegar a los niños y adolescentes con información de calidad en un lenguaje accesible. Queremos que conozcan mejor las vacunas y puedan entender que son beneficiosas y necesarias, también en los países desarrollados. Además, es importante hacerles ver el valor que tienen en incrementar la esperanza de vida, disminuir la mortalidad y promover el desarrollo socioeconómico a nivel global, y que en los países en desarrollo todavía hay falta de disponibilidad de vacunas. Y secundariamente, también se persigue como objetivo el generar confianza en los padres y en toda la estructura sociosanitaria.
El lanzamiento de “Súper V” se realizó a finales de enero en Tenerife. ¿Qué acogida ha tenido hasta el momento dicha iniciativa?
La acogida ha sido muy buena tanto por parte de los profesionales sanitarios y de educación como por el público en general. El impacto público que ha tenido la iniciativa ha sido muy poderoso, con lo cual es señal de que genera mucho interés.
El archipiélago canario fue el territorio escogido para desarrollar la prueba piloto de “Súper V”. ¿Por qué se dio prioridad a esta comunidad autónoma?
Fundamentalmente porque por el hecho de estar en islas ha sido más fácil el poder analizar los errores y así, evaluar el proyecto con una mayor proximidad. Ya había cierta colaboración entre la AEV y el Gobierno Canario y las autoridades de Educación, y eso también ha facilitado la implementación de las medidas del programa.
¿Qué actividades llevaréis a cabo los días 26 y 27 de abril en Canarias, dentro del marco de la Semana Mundial de la Inmunización?
La figura de la campaña es una superheroína llamada V. Así que “V” estará presente en dos centros comerciales de Canarias, en un photocall para que los niños la puedan saludar y fotografiarse con ella. Habrá otras actividades como un taller pintacaras, cuadernos para colorear, un espacio para videojuegos…
¿Qué importancia supone para la AEV llegar a acuerdos con compañías como GSK?
En el mundo de las vacunas hay tres sectores fundamentales. Por un lado, las autoridades sanitarias, las que han sido elegidas para gestionar las políticas sanitarias y las que toman las decisiones, que para eso son elegidas democráticamente. Por otro lado, los profesionales sanitarios, que lo que tenemos que hacer, en la medida de lo posible, es contribuir o suministrar información a las autoridades sanitarias para que tomen esas decisiones con la mayor evidencia científica disponible. Y finalmente, la industria farmacéutica, sin la cual evidentemente no habría vacunas. Por ello, existen los foros entre estos tres sectores para ver la evolución de las vacunas, sabiendo siempre cual es el papel que tiene que cumplir cada uno. Y esta confianza entre los tres sectores nos enorgullece mucho, ya que todos buscamos mejorar la salud de la ciudadanía.
¿Está previsto realizar campañas parecidas a “Súper V” en otras comunidades autónomas españolas?
Este año hemos empezado en Canarias con el programa piloto, y, viendo los resultados, lo iremos extendiendo hacia otras comunidades autónomas del Estado, pero aún no podemos decir cuáles serán.
¿Por qué es necesario invertir en este tipo de campañas para sensibilizar a la población sobre la inmunización infantil?