Skip to Content Skip to Search

Rinitis alérgica: ¿qué es y cómo nos afecta?

Llega la primavera y con ella las temidas alergias. Estornudos, picores en la nariz o conjuntivitis son algunos de los síntomas típicos de esta estación. Muchas de las personas que sufren estas molestias padecen rinitis alérgica, una enfermedad que según la Guía Española Para el Manejo del Asma afecta aproximadamente a un 20% de la población (1 de cada 5 personas).

La rinitis alérgica es una enfermedad que causa la inflamación crónica de las capas internas de la nariz, causada por alergia a sustancias exteriores, generalmente respiradas, y a veces por alergia a alimentos. Puede presentarse de formas muy diversas: a veces predominan los estornudos, a veces la mucosidad, a veces el taponamiento o a veces los picores.

Los principales síntomas de la rinitis son:

  • Estornudos

  • Obstrucción nasal

  • Tos intensa e irritativa

  • Picor de nariz

  • Secreción nasal acuosa

  • Conjuntivitis o picor ocular

Si los síntomas comentados anteriormente se presentan de manera muy seguida o muy repetida, puede ser que sufras rinitis alérgica. En los niños pequeños, menores de 4-5 años, esos síntomas son muy corrientes y suelen ser debidos a catarros producidos por algún tipo de virus. En esa edad es en la que es más difícil distinguir si es una rinitis alérgica u otra causa. Los niños mayores de esa edad no suelen padecer tantos catarros, y en este caso es más fácil descartar que los síntomas sean causados por alergia o no. De hecho, según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) la rinitis alérgica es la enfermedad alérgica crónica más común en niños y su prevalencia oscila entre el 8,2 y el 38% en la población pediátrica española.

Según la severidad de los síntomas, la rinitis alérgica puede ser leve, cuando los síntomas no son molestos y no interfieren en el día a día de la persona o puede ser moderada-grave, si los síntomas son molestos o interfieren en el día a día de la persona.

Pero, ¿tenemos alguna pista para identificar si sufrimos rinitis alérgica? Aunque siempre es recomendable consultar a nuestro médico, te damos algunos consejos para distinguir esta enfermedad:

Tipologías de rinitis alérgica

Existen dos tipos de rinitis: la estacional y la perenne. El Col•legi de Farmacèutics de Barcelona explica que la rinitis alérgica estacional la suelen tener personas sensibles a los pólenes de las plantas que dependen del viento para la polinización y a las esporas de hongos y mohos; por ello, una de las peores estaciones para las personas que lo padecen es la primavera. Las previsiones para esta primavera no son muy esperanzadoras, ya que la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha avanzado que nos depara una primavera con mayores niveles de polen, sobre todo en el centro y el suroeste peninsular, a causa del frío y la lluvia del invierno.

Por lo que se refiere a la rinitis alérgica perenne, esta se manifiesta durante todo el año, aunque se pueden tener crisis en determinados períodos o en circunstancias concretas. Una de las causas principales son los ácaros, componentes habituales del polvo doméstico.

Otro dato importante es que la rinitis alérgica y el asma están íntimamente relacionados. De hecho, entre 7-9 de cada 10 pacientes con asma en España tienen rinitis alérgica (Guía Española Para el Manejo del Asma). Según los expertos, tratar adecuadamente la rinitis alérgica mejora algunos aspectos del control del asma.

En el artículo “Consejos prácticos para paliar los síntomas de la rinitis alérgica” compartimos algunas recomendaciones para paliar los síntomas de la rinitis alérgica.

 

La finalidad de este contenido es únicamente informativa y no ofrece asesoramiento médico. En caso de duda, por favor, acuda a su médico