Skip to Content Skip to Search

La inmunización, más vale prevenir que curar

“El objetivo de la medicina es prevenir la enfermedad y prolongar la vida, el ideal de la medicina es eliminar la necesidad de un médico”. Hace tiempo que el cirujano americano William J. Mayo pronunció estas palabras. Estaba en lo cierto, ya que si hay algo que destaque a las vacunas y que las diferencie de los fármacos es el hecho de que previenen enfermedades, mientras que los medicamentos, las curan

Actualmente, se previenen entre 2 y 3 millones de muertes al año gracias a la vacunación [PDF: 13,4 MB], lo que equivale a 60 defunciones por hora en el mundo. Esta práctica es capaz de evitar enfermedades que antes causaban grandes epidemias. Hace un siglo, las enfermedades infecciosas, como el sarampión, la viruela o la poliomielitis, eran la primera causa de muerte. Junto con el acceso al agua potable, la Organización Mundial de la Salud asegura que la inmunización es la herramienta clave en la historia para reducir la mortalidad.

El poder de la inmunidad de grupo

La vacunación es una de las mejores inversiones que puede hacer un gobierno o una organización sanitaria para contribuir a tener comunidades sanas. La inmunización reduce la incidencia de la enfermedad en las personas vacunadas o la gravedad en caso de contraerla. Además, si se vacuna un alto porcentaje de la comunidad, la probabilidad de contagio e infección disminuye también en los no vacunados, esto es lo que se conoce como ‘inmunidad de grupo’.

Por eso, si los programas de vacunación se implementan a través de las diferentes infraestructuras sanitarias, se asegura una mayor cobertura vacunal y protección de la población.

Vacunas, importantes también en la edad adulta

La vacunación no termina cuando se recibe la última vacuna a los 14 años. Las enfermedades infecciosas siguen siendo peligrosas a lo largo de la edad adulta. Si bien es cierto que la mortalidad infantil en menores de 5 años se ha reducido un 52% en el mundo , es importante cuidar nuestra salud y la vacunación debe acompañarnos a lo largo de nuestra vida, no solo en la infancia.

“Tengo el sueño de que algún día las vacunas sean percibidas por la sociedad, como la alimentación sana y el cuidado por el bienestar físico de cara a mantener una vida saludable”, dice Thomas Breuer, Chief Medical Officer de Vacunas en GSK. Lo cierto es que no solo nuestra salud se resiente en caso de no vacunarnos, también hay factores económicos asociados. Según GSK, durante 10 años, se estima que el beneficio económico de la vacunación en países de ingresos bajos y medianos fue de 150.000 millones de dólares.

“Tengo el sueño de que algún día las vacunas sean percibidas por la sociedad, como la alimentación sana y el cuidado por el bienestar físico de cara a mantener una vida saludable”

Y no solo eso: tal y como expone el Dr. Breuer, también existe un coste económico asociado para la sociedad: desde los gastos de la atención sanitaria y las estancias hospitalarias hasta la pérdida de productividad, pasando por las bajas laborales. En España, por ejemplo, la epidemia de gripe implica 1.000 millones de euros en costes cada año tanto para el Sistema Nacional de Salud (600 millones de euros debido a hospitalizaciones, tratamientos, etc) como para la sociedad en general (370 millones de euros son costes indirectos derivados del absentismo laboral y la pérdida de productividad).

El futuro de la prevención

Aunque las cifras alcanzadas hasta el momento son muy positivas, debemos seguir trabajando. En 2015, casi 6 millones de niños menores de 5 años murieron por infecciones que se podían haber prevenido mediante vacunación, como la enfermedad neumocócica o la infección por rotavirus.

En GSK trabajamos para mejorar esta situación y para que las personas puedan hacer más, sentirse mejor y vivir más tiempo. Contamos con 14 vacunas en desarrollo y producimos y distribuimos más de 2 millones al año a personas de 170 países. Sabemos lo importante que es protegerse en cada etapa de la vida y esto es posible gracias a la vacunación. Y es que ya lo dice el refrán… Más vale prevenir, que curar.

 

La finalidad de este contenido es únicamente informativa y no ofrece asesoramiento médico. En caso de duda, por favor, acuda a su médico