Amaia Domínguez es Psicóloga en ConEmoción y AMELyA - Asociación Madrileña de Enfermos de Lupus y Antifosfolípido. Uno de los objetivos primordiales de esta Asociación es informar y sensibilizar sobre la enfermedad a la opinión pública, administración y personal sanitario. Aunque durante mucho tiempo el lupus ha permanecido en la sombra, hoy día son muchas las personas y las plataformas que se esfuerzan en dar visibilidad a esta patología.
Aprender a vivir con lupus
Según la Sociedad Española de Reumatología, esta enfermedad autoinmune e incurable afecta a 40.000 personas en España, en su mayoría a mujeres de entre 17 y 35 años. A nivel mundial y conforme con World Lupus Federation, la cifra asciende a 5 millones de personas.
Pero, ¿qué es el lupus? Nuestro sistema inmunitario está diseñado para proteger y defender al organismo de bacterias y virus. En una persona que padece lupus su sistema inmunitario ha perdido la habilidad para diferenciar a los intrusos de las células o tejidos sanos. Estos se ven afectados, lo que repercute en muchas partes del cuerpo: articulaciones, piel, riñones, corazón, pulmones, vasos sanguíneos, cerebro, etc. Además, son muy sensibles a la exposición del sol, propensos a coger infecciones y deben evitar hacer cualquier esfuerzo físico prolongado e intenso. Aun así, se debe tener en cuenta que hay diferentes grados de lupus, en los que los síntomas y la gravedad varían notablemente. La forma más común y habitual de Lupus es el LES: Lupus Eritematoso Sistémico.
“Pedimos que haya más investigación”, explica María José Lebrero, presidenta de FELUPUS: “Es la única manera de tener calidad de vida”. Desde la Federación, se elaboran campañas de divulgación y de sensibilización, se organizan encuentros para los afectados e insisten en la necesidad de formar a pacientes, para que conozcan la enfermedad, y a médicos, para proporcionarles más herramientas que les permitan identificar el Lupus más fácilmente