Conscientes de esta realidad, GSK dispone del proyecto VAC Talks, un programa de charlas impulsado desde el área de Vacunas para abordar la prevención en un sentido amplio, a través de un formato innovador y de alto valor añadido. En este sentido, el pediatra David Moreno, uno de los profesionales involucrados en el proyecto VAC Talks, destaca que “la comunicación en el ámbito de la medicina es verdaderamente importante, y mejorar la forma de hacerlo también es vital para nosotros”. La pasada edición del programa puso sobre la mesa algunos de los temas que más preocupan a los profesionales sanitarios, lo cual generó una gran expectación, por lo que se espera que esta edición de VAC Talks sea de nuevo un éxito en el sector.
VAC Talks: una nueva forma de comunicar y fomentar la prevención
Con el objetivo de mejorar la comunicación entre los profesionales sanitarios y sus pacientes, las VAC Talks de GSK proporcionan a los profesionales una excelente herramienta de formación en comunicación para saber cómo abordar con los pacientes temáticas como por ejemplo las vacunas o las enfermedades de transmisión sexual (ETC) en adolescentes. Las charlas ofrecen igualmente una formación que permite a los profesionales entender muchas otras patologías que se pueden prevenir mediante la vacunación.
“Dar una vuelta de 360º a la forma de divulgar es necesario en el mundo de la medicina. Disponemos de una gran cantidad de datos para comunicar, puesto que detrás hay un enorme trabajo de los investigadores, pero debemos aprender a sintetizarlos y resumirlos en mensajes claros y sencillos. De este modo, a los comunicadores les hace pensar mejor lo que dicen y cómo lo dicen, lo que repercute positivamente en la audiencia”, explica David Moreno.
Con este planteamiento, VAC Talks es un proyecto bajo el que se desarrollan una serie de charlas, de diferentes temáticas, impartidas por expertos bajo el lema “Hablemos de prevención”. Cada una de las conferencias cuenta con un moderador y un grupo reducido de ponentes, que son apoyados por un experto en comunicación para preparar sus intervenciones desde una perspectiva más personal, que les permita compartir sus conocimientos y experiencias sobre temas de gran relevancia y actualidad en las distintas ciudades donde se celebran las charlas.
Uno de los elementos más innovadores de este formato divulgativo es su carácter bidireccional y es que, al final de cada charla, se abre un espacio para el coloquio que permite establecer una conversación fluida entre los ponentes y la audiencia, lo que convierte cada evento en una experiencia realmente enriquecedora e inspiradora, invitando a todos los públicos a la reflexión y a la búsqueda de una mejor práctica clínica.