El Open Lab está apoyado por la Fundación TCOLF (por sus siglas en inglés: Tres Cantos Open Lab Foundation), dirigida por un grupo independiente de expertos en el campo de las enfermedades infecciosas. Este grupo de expertos decide qué proyectos acceden al Open Lab y provee de la financiación necesaria para sufragar las estancias de los investigadores en GSK (que normalmente son de entre 18 y 24 meses).
En sus primeros años, el Open Lab se focalizó en la investigación de malaria y tuberculosis -los dos pilares de investigación del Centro de I+D de Tres Cantos- y en “tres enfermedades causadas por kinetoplástidos, como son las leishmaniasis, la enfermedad del Chagas y la tripanosomiasis africana”, apunta Calderón, que además añade que esta última, también conocida como la enfermedad del sueño “se dejó de investigar en el Open Lab relativamente pronto, por la evolución de la investigación global, que avanzó bastante y dejó de considerarse tan necesaria”. Un caso similar ocurrió en 2018 con la leishmaniasis. Sin embargo, en 2015 se empezaron a incluir en al portafolio del Open Lab proyectos focalizados en el desarrollo de nuevas terapias para combatir la sigelosis, una enfermedad bacteriana que afecta al sistema digestivo y que continúa siendo una de las principales causas de mortalidad en países con deficiencias en el tratamiento y purificación de agua. Y es que el Open Lab, como centro de innovación, evoluciona y se adapta a las necesidades.
En esta misma línea, Javier Gamo, director de la Unidad de Global Health del Centro de I+D de Tres Cantos, apunta lo importante que resulta no descuidar la investigación en estas enfermedades ya que, “todavía tienen un gran impacto tanto en número de enfermos como de muertes”. En el caso de la malaria, “no podemos ignorar las prácticamente 500.000 vidas que se pierden al año” siendo los niños y mujeres embarazadas los sectores de población especialmente más amenazados. En el caso de la tuberculosis, concluye que “el desarrollo de resistencias y la existencia patente de tuberculosis multirresistente es uno de los grandes problemas a la hora de planear la erradicación de la enfermedad”