Skip to Content Skip to Search

Entrevista a M. Inés Hidalgo, presidenta de la SEMA

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 70% de las muertes prematuras en el adulto se deben a conductas y hábitos adquiridos entre los 12 y 19 años. Con el objetivo de hacer frente a esta situación, desde GSK hemos elaborado, junto con la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA), el talonario ‘Soy Adolescente. Necesidades de Salud’. ¿El objetivo? Facilitar a los pediatras el seguimiento de la salud de los adolescentes y ofrecer información a los jóvenes sobre las principales necesidades de salud y conductas de riesgo en esta etapa de la vida.

Hablamos con María Inés Hidalgo, presidenta de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA), sobre los principales retos en la salud de los adolescentes, así como sobre la importancia de reconocer la subespecialidad de Medicina de la Adolescencia en el modelo de la asistencia sanitaria actual.

En 2014 un informe de las Naciones Unidas alertó de la importancia de invertir en la salud de los adolescentes. ¿Cree que la salud y el bienestar de ellos reciben la importancia que merecen en las políticas de salud?

El informe de las Naciones Unidas pone de manifiesto la necesidad de que los adolescentes tengan una atención sanitaria que cubra sus necesidades específicas, diferenciada de la del niño y del adulto. El abordaje precoz de sus riesgos y patologías supondría una mejora del estado de salud y el bienestar, así como una reducción del gasto sanitario.

¿De qué manera el talonario Soy Adolescente. Necesidades de salud contribuirá a ello?

La herramienta que hemos desarrollado con el apoyo de GSK permitirá a la comunidad médica saber cómo llevar a cabo una entrevista clínica, qué información se debe obtener de ella, así como conocer el estado de vacunación del paciente joven. Al mismo tiempo, el documento, además de ayudar a los profesionales sanitarios, también será útil para los adolescentes, ya que podrán obtener de primera mano consejos preventivos sobre necesidades de salud y conductas de riesgo, así como fuentes de información a las que podrán solicitar más datos y ayuda.

¿Por qué cree que es importante orientar al paciente durante los últimos años de la pediatría?

Múltiples estudios muestran que los adolescentes se sienten con buena salud, lo cual es natural; desde el punto de vista biológico, la adolescencia se considera la etapa más sana de la vida. Aun así, durante este período los jóvenes están expuestos a muchos riesgos. La mayoría de los problemas son consecuencia de comportamientos y hábitos que se inician en esta edad y que tienen graves efectos para el presente y el futuro como, por ejemplo, los accidentes, la violencia, las drogas, conductas sexuales de riesgo, problemas relacionales, las nuevas tecnologías, etc. De hecho, la OMS estima que el 70% de las muertes prematuras en el adulto se deben a conductas iniciadas en la adolescencia.

“La mayoría de los problemas de salud que aparecen en la edad adulta son consecuencia de comportamientos y hábitos que se inician en la adolescencia”

¿Qué tipo de enfermedades se inician o se potencian durante esta etapa?

La mayoría de las patologías que afectan a los jóvenes se deben a su desarrollo biológico (acné, dismenorrea, escoliosis, infecciones, anemia…), su desarrollo mental (problemas psiquiátricos o de salud mental), su desarrollo afectivo, emocional o social (uso de drogas, conducta sexual de riesgo que conduce a ITS, violencia, maltrato, accidentes, etc.). La mayoría de estas conductas de riesgo son prevenibles, y de ahí la importancia de la actuación responsable por parte de los profesionales del sector sanitario.

Muchas veces tratar con adolescentes puede resultar complicado. ¿Cómo se puede empatizar con ellos para que valoren la importancia de la salud en este período?

Sin duda, la mejor herramienta para acercarse al colectivo joven es la entrevista clínica y, de esta forma, establecer con él una buena relación de confianza para que acudan al profesional siempre que lo necesiten. Para ello, es preciso que el profesional tenga interés, respeto, conocimiento (características de su desarrollo, sus problemas, conductas, riesgos y formas de enfermar), dedicación y tiempo. También es importante mantener la privacidad, la intimidad y la confidencialidad, así como contar con su opinión y con la de la familia y los amigos.

En cuestión de inmunización, ¿frente a qué deben estar prevenidos los adolescentes antes de pasar a ser atendidos por Medicina de Familia en lugar de por su pediatra?

En los controles de salud, el pediatra debe controlar el cumplimiento del calendario vacunal durante la infancia y registrar las vacunas administradas en el libro de vacunas que el adolescente llevará siempre consigo. Asimismo, debe asegurarse la vacunación frente a la hepatitis B de los no vacunados previamente, la vacunación triple vírica de los no vacunados con dos dosis y la vacunación de la varicela a los susceptibles, es decir, a los no vacunados, a los que solo han recibido una dosis, o a aquellos que no han experimentado la enfermedad. Por otro lado, los profesionales del sector sanitario siempre deben recomendar el calendario de inmunización «de máximos», es decir, el que ofrece la máxima protección con las vacunas disponibles.

“La mejor herramienta para acercarse al colectivo joven es realizar una buena entrevista clínica para que los jóvenes establezcan confianza con el médico”

Por último, ¿cuáles cree que son los retos actuales en la salud de los jóvenes?

La Medicina de la Adolescencia ha conseguido diversos objetivos en los últimos años, pero aún queda mucho camino por recorrer. Se debe redefinir el modelo de asistencia sanitaria en nuestro país, establecer servicios multidisciplinares de calidad, reconocer la subespecialidad de la Medicina de la Adolescencia (MA), formar a los especialistas en este ámbito, realizar estudios de investigación sobre los problemas de los adolescentes y ofrecer servicios de salud gratuitos y asequibles para el colectivo de adolescentes y jóvenes.

 

La finalidad de este contenido es únicamente informativa y no ofrece asesoramiento médico. En caso de duda, por favor, acuda a su médico